El proyecto
"Esculturas do vento. Entre a fe e a fantasía" es el resultado de un trabajo colaborativo de intercentros que une educación, patrimonio y creatividad en San Martín Pinario.
En el, participan alumnos/as de 3º de ESO del IES de Cacheiras, desde la materia de Educación Plástica, Visual y Audiovisual (EPVA), y estudiantes del CS Modular y Dual de FP en Diseño y Gestión de la Producción Gráfica y AFD Impresión Digital del CIFP Compostela.
Los jóvenes del IES de Cacheiras, bajo la coordinación de la profesora Ana Delia Rodríguez Dorrego, se han sumergido en el imaginario pétreo de las gárgolas de Santiago de Compostela, desarrollando un proyecto artístico en dos fases: una primera en la que analizan, documentan y dibujan fielmente una gárgola seleccionada; y una segunda en la que reinterpretan esa misma figura mediante técnicas como el collage o el modelado en 3D, dejando volar su creatividad y aportando nuevas lecturas a estas singulares esculturas que habitan los tejados de la ciudad.
Por su parte, el alumnado del CIFP Compostela, dirigido por el profesor Martín Alamancos Brandaríz, ha creado la cartelería, flyers y roll-ups de la exposición a partir de las obras del IES de Cacheiras. Uno de los estudiantes, Álvaro Trillo, también ha realizado un reportaje fotográfico in situ de las gárgolas originales para integrar las imágenes en el diseño gráfico de la muestra, logrando así una conexión directa entre la pieza real, su representación artística y su comunicación visual.
"Esculturas del viento" no es solo una muestra artística, sino también un ejemplo de cómo el trabajo colaborativo entre centros y niveles educativos puede generar experiencias enriquecedoras que combinan arte, patrimonio, tecnología y participación ciudadana.

¿Qué es una gárgola?
Una gárgola es la parte final de un caño, generalmente adornada con figuras fantásticas, que sobresale del muro en forma de ménsula y da salida al agua de los tejados, terrazas o fuentes. Es una figura escultórica que suele estar asociada a la arquitectura gótica, aunque también aparece en otros estilos arquitectónicos.
Tiene dos propósitos principales:
-
Función práctica: Originalmente, las gárgolas servían como desagües en edificios, especialmente en iglesias y catedrales. Estaban diseñadas para desviar el agua de lluvia lejos de las paredes y la base de los edificios, evitando daños estructurales causados por la acumulación de agua. Por eso, muchas gárgolas tienen una abertura o canal en la boca o el cuerpo para permitir el flujo del agua.
-
Función decorativa y simbólica: Las gárgolas suelen representar criaturas grotescas, monstruos, animales fantásticos o híbridos, y en algunos casos, figuras humanas.
En la Edad Media, se creía que estas figuras tenían un propósito simbólico o espiritual: ahuyentar a los espíritus malignos y proteger a los edificios y a las personas. También podían servir como una representación visual de los peligros del pecado o los horrores del infierno, ayudando a transmitir mensajes religiosos a una población mayormente analfabeta.